miércoles, 24 de diciembre de 2014

El Presidente Humala le ha dado esperanza a la política y al futuro del Perú


Si estás leyendo este artículo te pido leerlo hasta el final. El título es provocador y lo es a propósito. 

Se ha escrito mucho sobre las marchas organizadas en contra del régimen laboral para jóvenes entre 18 y 24 años. Portales como LaLey.pe, LaRepublica.pe, ElComercio.pe, RPP.pe, Utero.pe; ninguno ha informado del increíble mundo que es la organización y dirigencia de las marchas que se han dado el jueves 18, lunes 22 y probablemente de nuevo el lunes 29 de este mes.

Les cuento que esto se ha logrado, por supuesto que principalmente por la participación de miles de personas, pero también gracias a coordinadores zonales. En la segunda marcha participaron diferentes asociaciones gremiales, estudiantiles, políticas y hasta espontáneos en las calles que también están en contra de la ley en cuestión o hasta del gobierno. Sin embargo, del grupo que te quiero hablar en este artículo es del que se divide en subgrupos de Facebook con un logo como el de la figura 1. Estos grupos zonales nacieron de una reunión al final de la marcha el día jueves 18. Entre las razones que motivó su reunión y ganas de continuar está entre las primeras lo que percibieron como agresión policial aquella noche.

Fig. 1

Este grupo se ha dividido, en Lima, en 14 zonas (al final del artículo se puede encontrar una lista completa de las zonas y sus vínculos en Facebook). Existen grupos en provincias, pero la coordinación ha sido más fuerte en Lima por una razón muy simple, la marcha se hizo juntos.

La coordinadora temporal de la zona 6*, que comprende San Luis, San Borja, Surquillo y Surco, ha tenido varias responsabilidades. Estas incluyen: (a) representar a la zona en las reuniones con los otros líderes, (b) informar a su zona de las decisiones tomadas, (c) velar por la seguridad y correcta información de su zona, y (d) formar consensos en las discusiones de su zona.


Fig. 2
Fotógrafo: Jose Antonio Valderrama Ahumada. Todos los derechos reservados.

Respecto a representar a la zona (a), la coordinadora nos cuenta que las reuniones se dieron no solo con los líderes de las zonas, sino también con líderes sindicales, estudiantiles y hasta juventudes políticas. Se les permite a todos participar, pero a ninguno reclamar la propiedad o representatividad única de la marcha. La coordinadora participó en las reuniones sin un mandato de los miembros de su zona. Ella no representa a su zona en ese sentido, sino más bien en uno organizativo.

Respecto a informar sobre las decisiones tomadas (b), la coordinadora mantuvo contacto con el grupo mediante Facebook. Es así que se informa, en primer lugar, el propósito de la marcha: lograr la derogación de la ley 30288 (oficialmente Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social). También informa la coordinadora, y no solo ella sino todos los participantes, sobre qué dice la ley. En el grupo 6 se han posteado links al texto completo del proyecto de ley enviado por el Presidente al legislativo, el texto completo de la ley en El Peruano, artículos de opinión (por ejemplo el de cierto profesor de derecho de la UNMSM) y muchos otros.

Respecto a la seguridad y correcta información de su zona (c), la coordinadora ha hecho mucho, pero su trabajo fue y es más fácil pues todos en el grupo colaboran de una u otra manera. Los links y discusiones abundan sobre qué hacer si uno es detenido por la policía, cuáles son los derechos de los manifestantes (hubo confusión cuando el Ministro Urresti quiso pedir DNI a todo participante y revisar mochilas, la coordinadora posteó “ESTO NO ES UNA DICTADURA”), cómo protegerse de los gases lacrimógenos, entre tantos otros. Además, en el grupo de la zona 6 se formaron grupos de voluntarios para empadronar a los participantes (y así saber que todos están bien al final o poder buscarlos en comisarías u hospitales en casos extremos), para brindar seguridad al grupo rodeándolo durante la marcha, para primeros auxilios, para prensa y fotografía, y hasta para limpieza (si bien este último no funcionó el lunes 22 debido a lo tarde que se regresó a la Plaza San Martín).

[Acá me permito hacer un comentario: he leído artículos en los que se llama a los jóvenes que protestan a leer la ley, he escuchado al Presidente decir que los jóvenes están desinformados, se llama a los protestantes “pulpines” como algo despectivo, algunos medios creen que la marcha no tiene un propósito específico; saque sus propias conclusiones estimado lector.]

El formar consensos en las discusiones de la zona (d) es quizás el fenómeno social más espectacular de todos. Una democracia en que los votos se emiten en “Me gusta” (o Like), pero son solo indicativos. La coordinadora y el administrador de la página han permitido una libertad de expresión absoluta. Ningúna publicación, de ningún miembro, ha sido eliminada. Lo cual es toda una muestra de tolerancia considerando los muy vario pintos mensajes que se pueden encontrar. Fuera de los obvios mensajes relacionados directamente a la ley y la marcha, se encuentran llamados a protestar frente a la casa del Presidente en Surco (rápidamente desestimado por los miembros), ideas de boicot contra empresas privadas, discusiones ideológicas, hasta bromas y, sí, también algunos insultos. La voz de los líderes pesa y suele ser final, pero sobre todo se dedican a mantener el objetivo claro, no a discusiones.

Me gustaría seguir contándoles del fascinante mundo de la zona 6, pero no alcanzaría este artículo. Termino contándoles que ha habido discusiones entre los miembros sobre el rol de la policía, que arengas gritar en las marchas (muchos se oponen a insultar o usar términos que fomenten machismo u homofobia) y sobre todo mucha conciencia sobre la seguridad y el prójimo. En la marcha del lunes 22, mientras que medios de comunicación como RPP, en vivo, y la misma policía no sabían a dónde se dirigía la marcha, los líderes de las zonas lo coordinaban todo, también en vivo, mediante sus teléfonos. Se ha escrito mucho sobre como la tecnología ha sido usada por manifestantes en tantos lugares, en Egipto (Tahrir), Ucrania (Maidan), China (Hong Kong), pero verlo suceder y ser parte de ello es más increíble de lo que leer sobre el tema pueda transmitir. Muchos politólogos, entre otros científicos sociales, encontrarían este mundo interesantísimo.

El Presidente Humala, sin quererlo y menos saberlo, le ha dado esperanza a la política y al futuro del Perú en la opinión de este artículo, pues ha causado mayor interés en la política por la juventud peruana.

*El nombre la coordinadora temporal de la zona 6 se mantiene, a su pedido, en reserva.


****


Zona 1: Pucusana, Santa Maria del Mar, San Bartolo, Punta Negra Punta Hermosa y Lurín: https://www.facebook.com/groups/685946104858282/
Zona 2: Villa Maria del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores: https://www.facebook.com/events/1401824753442536/
Zona 3: La Molina, Cieneguilla y Pachacamac: https://www.facebook.com/events/1525502131067181/
Zona 4: Santa Anita, ATE y Chaclacayo- Chosica.
Decidieron dividirse por distritos:
Zona 5: Chorrillos, Barranco, Miraflores y San Isidro: https://www.facebook.com/groups/273677256089196/
Zona 6: Surco, Surquillo, San Borja y San Luis. (Gente de Salamanca y al rededores puede ir aquí, la zona 4 es muy lejana): https://www.facebook.com/groups/1578293375736856/0
Zona 7: Magdalena del Mar, San Miguel, La Perla y Bellavista: https://www.facebook.com/groups/1525104067761215/
Zona 8: Callao, La Punta y Carmen de la Legua: https://m.facebook.com/groups/620798364691779
Zona 9: Pueblo Libre, Jesús Maria, Lince y Breña: https://www.facebook.com/groups/794653547275192/
Zona 10: Cercado de Lima, La Victoria y El Rimac: https://www.facebook.com/groups/854737701260295/
Zona 12: San Martin de Porres, Independencia, Los Olivos: https://www.facebook.com/groups/778931358844049/
Zona 14: Ventanilla, Santa Rosa, Puente Piedra, Ancón: https://www.facebook.com/events/1594967377399206/?unit_ref=related_event

domingo, 28 de septiembre de 2014

Izquierda, Centro y Derecha: encuesta en Trujillo

Antes de entrar a una clase de filosofía en la primera universidad a la que asistí, en Trujillo, conversaba con la profesora sobre las entonces cercanas elecciones presidenciales 2006. Mi profesora argumentó que “la izquierda nunca ha ganado unas elecciones en Perú”. Yo no estaba de acuerdo con su argumento y para cuando la conversación terminó, me había dado cuenta por primera vez que en el Perú no se sabe con exactitud qué partido o candidato es de izquierda o de derecha.

Con esta idea en mente, hace unos meses, Birú llevó a cabo junto con la empresa Pandora* una encuesta en Trujillo sobre este mismo tema. La encuesta utilizaba una escala con seis opciones: (1) extrema izquierda, (2) izquierda, (3) centro izquierda, (4) centro derecha, (5) derecha y (6) extrema derecha. La idea era averiguar las preferencias políticas de los participantes, estudiantes universitarios de 3 universidades trujillanas, la Universidad Privada del Norte (UPN), la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Es importante recalcar que la encuesta es sobre la percepción que los participantes tienen de la izquierda, la derecha y el centro políticos, pues ninguna de las seis opciones tenía una descripción. Los resultados son los siguientes.

A la pregunta ¿con cuál de los siguientes perfiles políticos se identifica más?, un 39% respondió centro izquierda o centro derecha, mientras que un 17% izquierda y un 26% derecha. Un pequeño 5% se identificó con las opciones de extrema izquierda y extrema derecha, mientras que 13% no respondieron. Estos resultados son parecidos a los que obtuvo una encuesta a nivel nacional urbano del diario La República, que preguntó "¿en qué tendencia política cree que se encuentra usted?" Los participantes se dividieron entre izquierda 10%, derecha 11%, centro 38% y ninguna 41%(1).

Esta encuesta, al igual que la llevada a cabo por Birú, era con respuesta asistida. Es decir, la respuesta tenía que ser una de las opciones dadas. Lo importante de estas encuestas, me parece, es que los peruanos parecemos preferir el centro político en vez de la izquierda o la derecha, y quizá que hay una ligera preferencia por la derecha frente a la izquierda(2).

Las opciones de "centro izquierda" y "centro derecha" son representadas en conjunto como "Centro".
Elaborado por Pandora.

La pregunta ¿se identifica más como un liberal o conservador? se dividió en dos. En cuanto a lo económico: 44% conservadores, 47% liberales. En cuanto a lo social: 40% conservadores, 52% liberales. Ligera ventaja para las posiciones liberales, pero difícil sacar conclusiones de estos porcentajes para temas específicos (por ejemplo: liberalización comercial, las empresas estatales, el rol del Estado en salud o educación, la unión civil).

Elaborado por Pandora

Los medios de comunicación son percibidos como de derecha. Tanto los escritos: El Comercio (35%), La República (31%) y La Industria (35%). Como los de televisión: América TV (42%), Canal N (37%) y RPP TV (32%). El porcentaje de estudiantes catalogando cualquiera de estos medios como de izquierda, no pasó el 10% en ningún caso.

De los partidos y líderes políticos incluídos en la encuesta, casi todos, son percibidos como de derecha. La excepción es el Presidente Humala (izquierda 28%) y su Partido Nacionalista Peruano (izquierda 27%).

Elaborado por Pandora.

[Una última observación en cuanto al gráfico "Partidos y líderes políticos", parecería que mi profesora de filosofía podría haber tenido razón, al menos hasta que llegó el Presidente Humala a la presidencia.]

¿Cómo se compara esto con la polítca en otros lugares? Definitivamente un estudio comparado tendría que ser algo mucho más amplio de lo que este pequeño artículo pretende abarcar, pero en general, el que la mayoría de peruanos prefieran el centro no es nada raro. En las elecciones presidenciales estadounidenses, en los últimos 25 años, el ganador es el candidato que consigue los votos de centro. La evidencia de esto es que en los últimos años el Presidente en ejercicio repite el plato con un segundo mandato ya que su contricante tuvo que radicalizar su posición para ganar las elecciones primarias de su partido, ya sean demócratas (izquierda) o republicanas (derecha).

En cuanto a que la política es mal vista en el Perú(3), esto tampoco es algo inusual en el mundo. En Italia, un país donde el voto de protesta también es considerable(4), el comunicador Mazzoleni y la politóloga Sfardini publicaron el 2009 un libro llamado "Politica Pop". La tesis central del libro es que la política deja de ser puramente el manejo del poder y pasa a ser una especie de entretenimiento, donde, en democracia, los candidatos se esfuerzan por conseguir tiempo en los medios de comunicación sin importar mucho el mensaje(5). Lo importante sería el ser mediático y no las propuestas o la ideología, es decir la política. Quizá por eso nos importa poco si votamos por la izquierda o la derecha en el Perú. Nuestro debate más importante, lamentablemente, es cuál es el mal menor(6).


*******

FICHA TÉCNICA: Encuesta llevada a cabo por la empresa Pandora entre el 30 de mayo y el 15 de junio del 2014 en la ciudad de Trujillo. Participantes: 300 estudiantes (UPN, UPAO y UNT). Encuesta realizada al azar en las sedes principales de las universidades en diferentes días. Margen de error 5.66%, con un nivel de confianza de 95%.


*Pandora es una empresa de marketing, publicidad e investigación de mercado que realizó la encuesta sin obtener ganancia alguna, por lo que le estoy muy agradecido a ella y a Bernardo Alva, el cerebro de Pandora. Los invito a visitar su página de Facebook: https://www.facebook.com/pandora.trujillo?fref=ts. Esta empresa ha trabajado antes con encuestas políticas, como los sondeos electorales que hizo sobre las campañas para la alcaldía de Trujillo y Huanchaco: http://pandoramarketingypublicidad.blogspot.com/.


*******

Notas


(2) En otra encuesta del diario La República, que cubrió solo Lima, un 18% se identificaron con izquierda o centro izquierda, 30% con centro y 41% con derecha o centro derecha (http://www.larepublica.pe/29-06-2014/con-54-castaneda-lidera-intencion-de-voto-para-elecciones-municipales-en-lima).

(3) No creo que un peruano necesite evidencia de esta afirmación, pero por si fuera necesario: según una reciente encuesta de Datum, un 41% de limeños estarían dispuestos a votar por un candidato sobre el que está demostrado que roba, pero pues hace obra (http://diario16.pe/noticia/52455-el-41-personas-votaria-un-candidato-que-roba-pero-hace-obras). No pretendo saber qué es exactamente lo que piensan este 41% de limeños, pero entiendo que el votar por un candidato así es porque se piensa que el resto de candidatos también roban, todos roban, y entonces al menos se vota por quién, además de robar, haga también algo bueno (una visión muy pesimista de la política).

(4) El partido del comediante Beppe Grillo, aunque él y el resto de miembros prefieren llamarlo un movimiento, obtuvo un 9% en las últimas elecciones municipales italianas (http://www.nytimes.com/2012/05/19/world/europe/caustic-comedian-alters-italys-political-map.html?pagewanted=all) y 25% en las siguiente elecciones parlamentarias (http://www.economist.com/news/leaders/21572763-how-beppe-grillo-and-silvio-berlusconi-threaten-future-italy-and-euro-send), que es efectivamente una elección para el gobierno en un Estado con un sistema parlamentario como el italiano. 


(6) Esto viene pasando ya en dos elecciones presidenciales, cuando un número considerable de peruanos entendían la segunda vuelta presidencial como una elección del mal menor. Una dicotomía entre sida y cáncer, dijo Vargas Llosa en la última elección presidencial (http://elcomercio.pe/politica/gobierno/vargas-llosa-compara-ollanta-humala-keiko-fujimori-sida-cancer-noticia-290414).

jueves, 2 de enero de 2014

Liberalización comercial

Hamilton, List y el Perú

Los argumentos en contra de la liberalización comercial, en especial en lo que se conoce como países en desarrollo (=Perú), son muchos. Lo que estos argumentos suelen tener en común es que son excusas para el proteccionismo, que no sirve a los intereses de un país, o algo peor. Este corto artículo argumenta a favor de la liberalización comercial y en contra de los argumentos anti liberalización, en especial en contra del llamado argumento de la industria naciente(1)

Tanto Hamilton (1791) como List (1841) consideraron que países en una etapa media hacia el desarrollo deberían adoptar medidas proteccionistas. Con estas medidas se promovería, entre otras cosas, la industria manufacturera nacional. Hamilton es uno de los fundadores de los Estados Unidos y List es un economista alemán.

Se puede decir que tanto Hamilton como List veían el comercio mundial como un juego de suma cero, incluso si solo lo veían así durante el tiempo en que una industria necesitaba ser protegida para establecerse. Siendo este un tema muy complicado que puede ser influenciado por diversos factores , como intereses políticos, este corto artículo solo espera ayudar a responder la pregunta, ¿es beneficioso para un país proteger las llamadas industias 'nacientes' según lo plantean List y Hamilton?

Las ideas de estos dos señores, descritas en líneas arriba, dejan claro que son partidarios de proteger industrias ‘nacientes’. La protección permitiría, según ellos, el desarrollo de un Estado mientras al mismo tiempo permitiría independencia política al eliminar la necesidad de importar ciertos bienes. La idea principal del acto de proteger la industria nacional es permitirle tiempo para poder alcanzar el nivel que otras industrias de países más desarrollados tienen. Las ventajas obtenidas por una industria ya establecida en ciertos mercados puede venir de economías de escala o de conocimiento y quizá fuerza de trabajo entrenada, know-how.

Teoréticamente, estos autores se oponen a las teorías de ventaja absoluta o comparativa de Smith y Ricardo. Creen que una industria incipiente solo puede lograr ganancias si es que estas significan pérdidas para las industrias ya establecidas en otro país. Las siguientes líneas de List dejan clara su posición:

“[…] the prosperity of individual nations is sacrificed, without benefit to mankind in general, solely for the enrichment of the predominant manufacturing and commercial nation.” (List 1841)(2) 

Hamilton, por ejemplo, considera que el sector manufacturero puede perder trabajadores con experiencia (o entrenados) y terminar cerrando al perder producción. El razonamiento de Hamilton es que si suficiente protección es otorgada una industria podrá atraer los trabajadores indicados de otros países:

“There is reason to believe that the progress of particular manufactures has been much retarded by the want of skillful workmen. And it often happens that the capitals employed are not equal to the purposes of bringing from abroad workmen of a superior kind. Here, in cases of worthy of it, the auxiliary agency of government would, in all probability, be useful.” (Hamilton 1791)(3)

Hay muchos ejemplos en la historia de países que han aplicado medidas proteccionistas en un esfuerzo por desarrollar industrias nacionales de acuerdo con la lógica del argumento de la industria naciente. Un largo número de estos ejemplos incluyen Latinoamérica, donde diferentes gobiernos se han esforzado en proteger industrias nacionales por medio de la substitución –que significa establecer aranceles y otras medidas proteccionistas contra importaciones manufacturadas de modo que las industrias locales tengan un monopolio nacional. Perú sirve como un ejemplo concreto de lo que la aplicación de la lógica de la industria naciente significa. Después del golpe de Estado en 1968, la dictadura militar impulsó una política de protección de industria nacional. Los objetivos del gobierno militar eran promover la industria local y reducir las importaciones de manufacturas. Estos objetivos se basaron en intereses económicos y políticos: promover el desarrollo económico del país y reducir la dependencia económica, eliminando el histórico status quo de importación de manufacturas y exportación de materias primas. (Abusada, Illescasa, Taboada 2001)

Los resultados fueron que las industrias peruanas protegidas nunca pudieron con la competencia internacional una vez fueron levantadas las protecciones, pues su precio se volvió insostenible. Esta competencia transnacional e inversiones internacionales en Perú tuvieron varios efectos positivos, como beneficiar al consumidor mediante precios más bajos y mejor calidad del producto/servicio, la creación de empleos, transferencia de conocimientos e incremento de la competencia en general. Las ineficientes industrias que el proteccionismo había creado finalmente colapsaron durante la década del 90, después de amplias reformas que liberalizaron el comercio. El Perú bajó sus aranceles unilateralmente –probando así que List estaba equivocado al creer que la protección de industrias llevaría a estas a ser lo suficientemente independientes para competir en igualdad de condiciones con otras empresas nacionales y con empresas internacionales. En vez de promover desarrollo económico estas industrias protegidas proveían a los peruanos con costosos productos manufacturados de baja calidad que, la mayor parte del tiempo, eran los únicos disponibles en el mercado (Idem).

La experiencia, en especial la peruana(4), nos alerta que el proteccionismo no contribuye al desarrollo económico y por ende ni a los ciudadanos ni a los intereses de un Estado.


 **************


Notas

1. Explicación económica y crítica al argumento de la industria naciente en Sauré (2005).
2. En castellano: "[...] la prosperidad de una nación en específico es sacrificada, sin beneficio alguno para la humanidad, unicamente para el enriquecimiento de la nación comercial e industrial predominante". Traducción del autor.
3. En castellano: "Hay indicios para creer que el progreso de ciertas industrias ha sido retrasado por la demanda insatisfecha de trabajadores con las habilidades requeridas. Sucede regularmente que los capitales usados no son suficientes para el propósito de atraer mejores trabajadores del exterior. Entonces, en casos donde las circunstacias lo demanden, la intervención del gobierno podría, muy probablemente, ser útil". Traducción del autor. 
4. En el caso peruano el perder las empresas estatales endeudadas y ser pagado por ello buen precio le permitió al Estado (en cuanto lo que no se robó el régimen de Fujimori) reorganizar sus finanzas, incluyendo su moneda. Este ciclo de liberalización bajo el gobierno de Fujimori frenó en 1997 (Abusada, Illescasa, Taboada 2001) y ha recomenzado desde el 2000, incluso durante el gobierno del Presidente Humala, a pesar de lo que firmó en su Plan de Gobierno (http://e.elcomercio.pe/66/doc/plandegobiernoganaperu.pdf). Sería interesante un estudio de los últimos 15 años que compruebe que tan liberales, comercialmente hablando, fueron los últimos 3 gobiernos.


Referencias

Abusada, R., Illescas, J., & Taboada, S. (2001). Integrando el Perú al Mundo. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación: Instituto Peruano de Economía 

Hamilton, Alexander. (1791). Report on Manufactures.

List, Friedrich. (1841). The National System of Political Economy (Chapter 10) 

Sauré, P. (2005). Some Popular Arguments Against Free Trade and Their Limitations. Tesis Doctorals en Xarxa. Obtenido el 4 de enero de 2011, de: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/7337/tps1de1.pdf?sequence=1